Ir al contenido principal

De la digitalización de la cultura a la cultura digital




Asociado al término «cultura» se vincula un nutrido número de definiciones de todo tipo que se han ido generando a lo largo de la historia y desde múltiples disciplinas, definiciones que se agrupan en dos concepciones básicas: la humanista (que considera la cultura como aquello que hace referencia a todo tipo de producciones culturales, como la escritura, la música, las artes visuales o las escénicas) y la concepción antropológica (que entendería la cultura como toda manifestación humana, producto de una forma determinada de vivir, sentir y obrar). Actualmente, estas dos concepciones básicas, y sus múltiples variantes y derivaciones, conviven a diario en las discusiones teóricas y prácticas de todo tipo, y generan no pocas confusiones, controversias y conflictos que operan en los planes estratégicos de la cultura, los programas de ayudas y subvenciones de los estados, los planes de actividades de los centros culturales o de las instituciones artísticas, los festivales de cualquier tipo etc. «Cultura» es un término difícil de contener, recluir o acotar, dado que pretende abarcar la totalidad de lo real, en ese frustrado intento de llegar a materializar una cultura universal que lo englobe todo. 

Si entendemos, pues, que la cultura es un proceso de producción e intercambio de significaciones, es decir, un proceso de apropiación, negociación y confrontación de estas, más que un conjunto fijo de prácticas e interpretaciones, resulta apropiado pensar en la cultura como en un proceso dinámico y no como en una esencia inamovible que se debe defender. 

La cultura, entendida como sistema dinámico formado por flujos de informaciones, personas y productos, adopta formas diferentes que responden a modelo Instalados en este dinamismo inherente de la cultura, el concepto «cultura digital» resulta incómodo, al adjetivar, restringiendo y acotando, algo tan libre y abierto como aquello que entendemos por cultura. ¿Es lo digital algo que pueda conferir a la cultura un conjunto de características diferenciales específicas? ¿Merece la cultura digital ser segregada del resto de las adjetivaciones sobre la cultura? ¿Y necesita la cultura realmente un tratamiento específico en función de los substratos materiales que la sustentan? ¿O hay en lo digital una «forma de hacer», una especie de esencia específica que confiere nuevas propiedades a la cultura? 
¿Qué es entonces la cultura digital? Y aún más, en un contexto en el cual lo digital penetra en buena parte de los ámbitos de actuación de lo humano, y en donde se funden las fronteras entre digitalización de la cultura y la cultura digital, ¿tiene sentido estudiar la parte sin contemplar el todo? Ciertamente, desde su entrada en escena, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han ido despertando «tecnofilias» y «tecnofobias», utopías y distopías de todo tipo. Si escarbamos en la larga historia de la humanidad, podemos encontrarnos, por un lado, con los defensores a ultranza de los beneficios inherentes que aportan las nuevas tecnologías del momento, que serían el motor de cambio de muchas de las bases de nuestra cultura, y que expresan de esta manera un nuevo paradigma en gestación. Por otro lado, están las críticas respecto a los supuestos beneficios de las TIC que vierten los detractores de las innovaciones tecnológicas como agentes de cambio estructural. Para ellos, estas no tendrían nada nuevo que aportar a lo que ya existe de forma consolidada en la cultura y la sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Literacidad digital.

  Literacidad digital.  Para qué sirve y algunos recursos de interés Nunca antes en la historia la humanidad habíamos tenido tantas y tan diversas fuentes de información al alcance de un clic. Las posibilidades que ofrece el internet se multiplican a tal velocidad, que muchas veces resulta complicado adaptarse a las exigencias que implica el uso de las nuevas herramientas, aplicaciones y plataformas que se van sumando a diario en este gran ecosistema digital.  En su definición más simple, el concepto de literacidad nos remite a la habilidad que una persona tiene para leer y escribir; ambas competencias básicas para el desarrollo escolar. Ahora bien, la  literacidad digital  extrapola lo anterior al uso de la tecnología, entendida como el conjunto de habilidades necesarias para el correcto desenvolvimiento del individuo en las dinámicas de interacción propias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tic’s). Lo anterior implica la capacidad para enc...

Competencias digitales

 El interés de las competencias reside en que se han convertido en uno de los pilares del cambio educativo que se pretende llevar a cabo en todos los niveles educativos a nivel nacional e internacional para afrontar los retos de la sociedad del conocimiento.  La enseñanza por competencias se perfila como una visión diferente, dando importancia a la dimensión práctica del conocimiento y a la transferencia de éste a situaciones vitales. A nivel europeo se establecen las ocho competencias clave para la formación permanente (cuadro 2), definidas como aquellas que las personas precisan para su realización y desarrollo personal así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo (Diario Oficial de las Comunidades Europeas -DOL394, 2006).  Todas consideradas igualmente importantes, ya que cada una de ellas puede contribuir a éxito en la sociedad del conocimiento. Texto completo en: Las competencias digitales en el ámbito educativo Actividad realiza un mapa conce...

Texto y/o Texto Enriquecido

El texto enriquecido es un tipo de texto que permite la inclusión de elementos de formato, como negritas, cursivas, subrayados, colores, imágenes y enlaces. Este tipo de texto se utiliza en diferentes aplicaciones, como editores de texto, formularios, correos electrónicos y páginas web. Algunas de las características del texto enriquecido son: Permite la inclusión de elementos de formato para resaltar y mejorar la legibilidad del texto. Puede incluir imágenes y enlaces para enriquecer el contenido. Se utiliza en diferentes aplicaciones, como editores de texto, formularios, correos electrónicos y páginas web. El editor de texto enriquecido proporciona una serie de funciones, que dependen de la configuración del componente individual. Las funciones están disponibles tanto para la interfaz de usuario táctil optimizada como para la clásica. La instalación puede incluir estilos y formatos predefinidos. Están disponibles con el Estilo y Formato listas desplegables y se pueden apl...