Literacidad Digital en las Ciencias de la Comunicación y otras áreas.

 


Literacidad Digital en las Ciencias de la Comunicación y otras áreas.

En la sociedad contemporánea, la irrupción y expansión de las tecnologías digitales ha transformado profundamente los procesos comunicativos en todos los ámbitos, desde lo personal hasta lo profesional. La literacidad digital se presenta como un conjunto imprescindible de habilidades para navegar, comprender y crear mensajes en entornos digitales de manera crítica y ética. Por su parte, las ciencias de la comunicación proporcionan los marcos teóricos y metodológicos para analizar cómo se transmiten, interpretan y afectan estos mensajes en diferentes contextos sociales y culturales. La interrelación entre ambas disciplinas permite formar individuos capaces no solo de utilizar tecnologías digitales, sino también de comprender sus impactos y posibilitar una comunicación efectiva y responsable. En este sentido, la integración de literacidad digital y ciencias de la comunicación es clave para la educación universitaria y la práctica cotidiana.

Vivimos en un mundo donde el acceso a la información digital es inmediato y permanente, pero también está acompañado de desafíos como la desinformación, la sobrecarga informativa y la vulneración de la privacidad. Bajo esta realidad, desarrollar competencias de literacidad digital es más que una necesidad tecnológica: es una responsabilidad social. Las ciencias de la comunicación, al estudiar las dinámicas de producción, circulación y recepción de mensajes, aportan un enfoque crítico que ayuda a interpretar los contenidos digitales más allá de su apariencia superficial. Así, combinar estas dos áreas permite a estudiantes, académicos y profesionales prepararse para participar de manera consciente y ética en la esfera digital, impulsando una ciudadanía informada y activa. Esta formación es especialmente relevante en la universidad, donde el aprendizaje y la investigación deben incorporar estas habilidades para responder a las demandas del contexto global y digital.

Objetivos

  • General: Analizar la relación entre la literacidad digital y las ciencias de la comunicación para fortalecer competencias comunicativas en contextos digitales.
  • Específicos:
    • Definir los conceptos clave de literacidad digital y ciencias de la comunicación.
    • Identificar ejemplos prácticos donde convergen ambas disciplinas.
    • Proponer una actividad práctica para fomentar la literacidad digital en la vida diaria y universitaria.

Conceptos según autores

Literacidad Digital

  • Según Martin y Grudziecki (2006), la literacidad digital es la conciencia, actitud y capacidad de las personas para usar de forma adecuada herramientas y dispositivos digitales para identificar, evaluar, analizar, sintetizar recursos digitales, construir conocimientos nuevos, crear expresiones comunicativas y relacionarse con otros en contextos específicos, con el fin de realizar acciones sociales constructivas y reflexionar sobre dichos procesos. (apud Ala-Mutka, 2011).
  • Martín (2008) añade que la literacidad digital implica la capacidad de realizar con éxito acciones digitales en situaciones comunes de la vida cotidiana (trabajo, aprendizaje, ocio), y es un proceso que evoluciona a lo largo de la vida. Además, incluye conocimientos, técnicas, actitudes y la capacidad reflexiva sobre el propio desarrollo en esta competencia.
  • Por otro lado, la literacidad digital es entendida como el conjunto de competencias que hacen hábil a una persona para recibir, analizar y transformar información en conocimiento usando medios digitales, y manejar estas herramientas con responsabilidad para la auto-preparación (fuente: Aleks García).

Ciencias de la Comunicación

  • Las ciencias de la comunicación, según diversas fuentes, son un campo interdisciplinario que estudia la comunicación humana como un fenómeno complejo, abarcando los procesos de producción, transmisión y recepción de mensajes por diferentes medios. Es un conjunto de disciplinas que analizan la comunicación tanto desde un punto de vista social como técnico y cultural.
  • En palabras de expertos, la comunicación es vista como el acto comunicativo completo y sus mecanismos, medios y sentidos, abordada bajo un enfoque transdisciplinario que acoge herramientas de la antropología, sociología, psicología y otras ciencias sociales para entender el fenómeno comunicativo en su totalidad.
  • De acuerdo con Wikipedia y otros autores, las ciencias de la comunicación examinan la información, los medios masivos, las industrias culturales, la semiótica, y prestan atención a cómo el contexto social, político y cultural influye en la comunicación y recepción de mensajes.

Los conceptos clave de literacidad digital según autores destacados son los siguientes:

  1. Conciencia y actitud crítica
    Martin y Grudziecki (2006) destacan que la literacidad digital implica una conciencia y actitud crítica frente al uso de tecnologías digitales, no solo la habilidad técnica, sino una reflexión activa sobre cómo y para qué se emplean estas herramientas.
  2. Capacidad de manejo de herramientas digitales
    Implica la habilidad para usar dispositivos y software digitales para buscar, analizar, evaluar y crear contenido, adaptándose a diversas situaciones y contextos sociales.
  3. Construcción y comunicación de conocimiento
    Se entiende como la capacidad para construir nuevos conocimientos mediante la integración y transformación de información digital, y para comunicar eficazmente en entornos digitales (Martin, 2008).
  4. Competencia para la acción social y aprendizaje continuo
    La literacidad digital no es solo un conjunto de habilidades técnicas, sino que permite la participación activa en la sociedad digital, facilitando el aprendizaje a lo largo de la vida y la colaboración con otros (Ala-Mutka, 2011).
  5. Ética y responsabilidad en el uso digital
    Es fundamental el manejo responsable de la información, considerando aspectos éticos como la privacidad, la propiedad intelectual y la seguridad en entornos digitales.

El mundo actual se caracteriza por la digitalización masiva de la información y los procesos comunicativos. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de herramientas digitales en la educación, el trabajo y la interacción social, evidenciando la importancia de la literacidad digital. En las ciencias de la comunicación, el análisis de medios digitales, redes sociales y plataformas virtuales es esencial para entender cómo se forman las opiniones, se difunden noticias y se construyen comunidades. Por ello, estudiar la literacidad digital bajo una perspectiva comunicativa es vital para adaptarse a los retos de la sociedad digital.

 

Ejemplos específicos de la relación entre literacidad digital y otras áreas del conocimiento

Área del Conocimiento

Ejemplo Específico

Ciencias de la Comunicación

Análisis y creación de contenidos en redes sociales para una campaña de prevención de desinformación en salud pública, utilizando herramientas de verificación digital y técnicas narrativas.

Educación

Elaboración de una videoclase interactiva usando plataformas digitales, incorporando recursos multimedia para facilitar el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Psicología

Desarrollo de una investigación sobre el impacto de la ludificación digital en la motivación y bienestar emocional de estudiantes universitarios.

Informática y Tecnología

Programación de una app móvil educativa que permite a estudiantes acceder a materiales digitales y actividades interactivas para reforzar habilidades académicas.

Ciencias Sociales

Estudio etnográfico digital sobre la participación juvenil en protestas a través de hashtags y mensajes en redes sociales, analizando la construcción de identidad colectiva online.

Comunicación Organizacional

Diseño e implementación de una plataforma interna de comunicación corporativa que promueve la colaboración remota y el intercambio eficiente de información mediante medios digitales.

  Ejemplos de la Relación entre Literacidad Digital y Ciencias de la Comunicación

Ejemplo

Literacidad Digital

Ciencias de la Comunicación

Uso de redes sociales

Capacidad para gestionar perfiles, evaluar información, y proteger la privacidad

Análisis del impacto de redes sociales en la opinión pública y la formación de identidad

Producción de contenido digital

Habilidad para crear videos, blogs o podcasts con herramientas digitales

Estudio de formatos, audiencias y estrategias comunicativas en medios digitales

Consumo crítico de noticias

Evaluar fuentes, detectar fake news y verificar datos

Investigación sobre flujos de información, desinformación y sus efectos sociales

Comunicación en entornos educativos virtuales

Uso de plataformas digitales para intercambiar información y colaborar

Estudio de dinámicas comunicativas y pedagógicas en la educación a distancia

 

Bibliografía 

Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: Towards a conceptual understanding. Institute for Prospective Technological Studies, European Commission.

Arciniega, F. (s.f.). ¿Qué es la literacidad digital? Recuperado de https://fernandoarciniega.com/que-es-la-literacidad-digital/

Martin, A. (2008). Digital literacy and the 'digital society'. En C. Lankshear & M. Knobel (Eds.), Digital literacies: Concepts, policies and practices (pp. 151-176). Peter Lang.

Wikipedia. (2024). Ciencias de la comunicación. En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 21 de agosto de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_de_la_comunicaci%C3%B3n

 

  1. https://www.grafiati.com/es/info/apa-7/examples/
  2. https://www.youtube.com/watch?v=9p5B88YwxII
  3. https://biblioguias.ucm.es/estilo-apa-septima/referencias
  4. https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa_7th_ed
  5. https://www.lasallep.edu.mx/ulsap/Repositorio/guiaAPA/Gu%C3%ADa_Normas_APA_7.pdf
  6. https://www.scribbr.es/normas-apa/citas-en-el-texto/
  7. https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/
  8. https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA
  9. https://www.psyciencia.com/formato-apa-7ma-edicion-lista-referencias/

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Literacidad digital.

Competencias digitales

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN: 29 de agosto 2025.