El uso estratégico de dispositivos tecnológicos en la vida académica y diaria del estudiante de Comunicación.

 



El uso estratégico de dispositivos tecnológicos en la vida académica y diaria del estudiante de Comunicación.

En la era digital, los estudiantes de Comunicación no solo son usuarios activos de tecnologías, sino que son futuros profesionales que deberán dominar y aprovechar estas herramientas para crear, distribuir y gestionar contenidos de manera eficaz.

Desde el primer semestre, es fundamental que adquieran competencias digitales básicas, que comprenden no solo el manejo físico de dispositivos centrales (computadoras, tabletas, teléfonos) y periféricos (impresoras, cámaras, micrófonos), sino también el uso efectivo de las herramientas de conectividad (redes, plataformas de colaboración y comunicación en línea). Estas habilidades facilitan no solo el desempeño académico, sino que fortalecen vastamente sus capacidades de comunicación digital, colaboración en entornos virtuales y producción multimedia, componentes esenciales en la formación de comunicadores modernos.

Las competencias digitales básicas incluyen cinco áreas fundamentales: la alfabetización digital para buscar y evaluar información crítica en diversos formatos; la comunicación y colaboración digital, que implica interactuar eficazmente en redes y comunidades virtuales; la creación de contenido digital, que abarca la generación y edición de diversos formatos multimedia con énfasis en derechos de autor y fidelidad; la seguridad y privacidad online para proteger la identidad y la información; y la resolución de problemas técnicos que enfrentan habitualmente en entornos digitales. El desarrollo de estas áreas permite que los estudiantes no solo usen la tecnología, sino que también la comprendan de forma crítica y ética.

En particular, en los estudios de Comunicación, la progresiva familiarización con entornos de trabajo digitales, plataformas de edición, redes sociales y aplicaciones colaborativas permite a los estudiantes construir y compartir conocimiento, gestionar proyectos comunicativos, y expresar mensajes ajustados a audiencias específicas con creatividad y eficacia. Aprenden a seleccionar medios adecuados, adaptar el tono y formato de sus mensajes, y participar activamente en comunidades profesionales, habilidades esenciales para su futuro laboral y su participación ciudadana.

Además, el desarrollo temprano y continuo de estas competencias digitales promueve el aprendizaje permanente, preparando a los estudiantes para adaptarse a la rápida evolución tecnológica y a las tendencias emergentes en comunicación digital. Así, están mejor equipados para aprovechar las oportunidades profesionales y contribuir con responsabilidad social en el entorno digital.

En resumen, las competencias digitales básicas no solo son herramientas para facilitar el estudio sino que constituyen la base para la formación integral de comunicadores capaces de innovar, colaborar y liderar en un mundo cada vez más

2.1. Manejo de Dispositivos Centrales

Definición:

Los dispositivos centrales son aquellos que procesan, almacenan y ejecutan información. Son el "núcleo" del sistema tecnológico. Entre ellos se incluyen:

- Computadora de escritorio 

- Laptop 

- Tableta 

- Smartphone 

Ejemplos y usos diarios:

1. Laptop/Computadora: 

   - Uso académico:* Redacción de ensayos, edición de videos para proyectos de audiovisual, uso de software como Adobe Premiere, Audacity o Canva. 

   - Uso diario: Acceso al correo institucional, revisión de plataformas educativas (Moodle, Google Classroom), investigación en bases de datos académicas (SciELO, Dialnet).

2. Tableta: 

   - Uso académico:*Toma de apuntes digitales con lápiz óptico (ej. Apple Pencil, S Pen), visualización de PDFs y libros digitales. 

   - Uso diario: Lectura de noticias, consumo de podcasts o videos educativos.

3. Smartphone: 

   - Uso académico: Grabación de entrevistas para trabajos de campo, toma de fotos para crónicas periodísticas, uso de apps como Evernote o Google Keep para organizar ideas. 

   - Uso diario: Comunicación mediante WhatsApp o Teams con compañeros, acceso a redes sociales para seguimiento de tendencias comunicacionales.

 El estudiante de Comunicación debe aprender a elegir el dispositivo adecuado según la tarea, entendiendo que cada tecnología tiene características que potencian diferentes fases del proceso comunicativo. Por ejemplo, un smartphone es ideal para la captura rápida y espontánea de contenido, debido a su portabilidad, facilidad de uso y capacidad inmediata para compartir en redes sociales o plataformas digitales. Esto es especialmente útil en coberturas en terreno, entrevistas rápidas o para captar imágenes y videos improvisados con buena calidad.

Por otro lado, una laptop ofrece un espacio más amplio y herramientas más potentes para tareas de edición profesional, como la postproducción de video, diseño gráfico, redacción y gestión avanzada de contenidos multimedia. Su capacidad para manejar software especializado permite realizar producciones más elaboradas y detalladas, lo que es clave para proyectos académicos o profesionales que requieran alta calidad y precisión. Además, las laptops facilitan una gestión integral del trabajo, desde la organización hasta la distribución digital.

La versatilidad combinada de estos dispositivos potencia la creatividad y eficiencia del estudiante, ya que le permite adaptar la herramienta al momento y contexto, maximizando la productividad. Aprender a usar ambos dispositivos y a integrarlos en su flujo de trabajo fomenta una comunicación más fluida y profesional. Por ejemplo, capturar contenido con un smartphone para luego editarlo y presentarlo profesionalmente en una laptop.

Además, el conocimiento sobre dispositivos periféricos como cámaras profesionales, micrófonos, tabletas gráficas o dispositivos de sonido complementan y amplían las posibilidades creativas. No menos importante es el manejo adecuado de la conectividad, ya que estos dispositivos funcionan en un ecosistema digital interconectado, facilitando la colaboración remota, la interacción en redes y el acceso a plataformas multimedia.

Esta comprensión tecnológica integral es crucial para que los futuros comunicadores puedan gestionar efectivamente la producción de contenidos, lo que a su vez impacta directamente en la calidad, alcance y relevancia de sus mensajes en un entorno digital altamente competitivo y en constante evolución.

En resumen, aprender a elegir y usar el dispositivo adecuado según la tarea no solo mejora la eficiencia técnica, sino que alimenta la creatividad y la profesionalización del estudiante de Comunicación en la era digital.

  

2.2. Manejo de Dispositivos Periféricos

Definición:

Los dispositivos periféricos son aquellos que se conectan al dispositivo central para ampliar sus funciones: entrada, salida o almacenamiento.

Ejemplos principales:

- Impresora / Multifuncional (imprime, escanea, copia) 

- Cañón (proyector) 

- Smart TV 

- Micrófonos, cámaras web, escáneres, altavoces, etc.

Ejemplos y usos diarios:

1. Impresora/Multifuncional: 

   - Uso académico: Impresión de trabajos escritos, portadas de proyectos, materiales para exposiciones. 

   - Uso diario: Escaneo de documentos (identificaciones, constancias) para trámites universitarios.

2. Cañón (Proyector): 

   - Uso académico: Presentaciones en clase, proyección de videos analizados en talleres de cine o periodismo. 

   - Uso diario: Proyección de campañas publicitarias o piezas audiovisuales en ferias estudiantiles.

3. Smart TV: 

   - Uso académico: Visualización colaborativa de contenidos audiovisuales en grupo, conexión a laptop para presentaciones en salas de trabajo. 

   - *Uso diario:* Consumo de series, documentales o noticias relevantes para análisis comunicacionales.

 

Estos dispositivos no solo permiten que el estudiante de Comunicación consuma información, sino que también la comparta de forma efectiva y profesional. Por ejemplo, saber conectar una laptop a un proyector (cañón) para presentar trabajos o exposiciones en clase es una habilidad práctica indispensable que facilita la comunicación visual a grandes audiencias, mejorando la transmisión de mensajes complejos con apoyo multimedia.

Asimismo, el uso de una multifuncional para escanear artículos, documentos o fotografías periodísticas digitalizadas es otra competencia clave, que permite conservar, distribuir y reutilizar material informativo en formatos digitales que se pueden editar, archivar o compartir fácilmente. Esta destreza es fundamental para la gestión documental y para el trabajo colaborativo en entornos virtuales, donde el flujo ágil de contenidos es básico.

Más allá del hardware, dominar el uso de herramientas digitales complementarias como software de presentación (PowerPoint, Prezi), editores de imagen y video, plataformas para publicación en línea (blogs, redes sociales) y sistemas de almacenamiento en la nube, potencia la producción, distribución y gestión del contenido. Por ejemplo, integrar videos y audios en reportajes digitales o usar plataformas colaborativas como Trello o Slack para organizar proyectos ayuda a los estudiantes a trabajar en equipo y cumplir con plazos y estándares profesionales.

Estas habilidades prácticas y técnicas forman parte del “kit digital” mínimo que un comunicador debe poseer para afrontar las exigencias del mercado laboral actual, donde la inmediatez y calidad en la creación y difusión de contenidos son clave. La combinación del manejo físico de los dispositivos con el dominio de aplicaciones de software y plataformas digitales hace que los estudiantes puedan ser creadores activos, capaces de conformar narrativas multimedia efectivas, interesantes y con alcance global.

En resumen, el aprendizaje del funcionamiento básico de dispositivos, su conexión efectiva con otros equipos y el manejo de aplicaciones digitales son capacidades fundamentales que incrementan la autonomía, creatividad y profesionalismo del estudiante de Comunicación en la era digital.

Referencia: Importancia del manejo técnico y uso de herramientas digitales prácticas para estudiantes de comunicación y periodismo.

 

2.3. Manejo de Dispositivos de Conectividad e Intercambio de Información

Definición: 

Son herramientas que permiten la conexión entre dispositivos y el intercambio de datos. Incluyen hardware y servicios que facilitan la comunicación digital.

Ejemplos:

- Wi-Fi / Router 

- Bluetooth 

- USB / Pendrives 

- Discos duros externos 

- Cables HDMI, VGA, USB-C 

- Nubes digitales (Google Drive, Dropbox, OneDrive)


Ejemplos y usos diarios:

1. Wi-Fi y Router: 

   - Uso académico: Acceso a plataformas virtuales, participación en clases en línea, descarga de materiales. 

   - Uso diario: Conexión a redes sociales, streaming de contenidos para investigación.

2. Bluetooth y USB: 

   - Uso académico: Transferencia de archivos entre compañeros (por ejemplo, un guion de radio o un storyboard). 

   - Uso diario: Sincronización de audios grabados desde un smartphone a una laptop.

3. Almacenamiento en la nube (Google Drive): 

   - Uso académico: Trabajo colaborativo en tiempo real (Google Docs, Slides), entrega de tareas sin riesgo de pérdida. 

   - Uso diario: Respaldo de trabajos importantes, acceso desde cualquier dispositivo.

 

4. Cables HDMI/VGA: 

   - Uso académico: Conexión de laptop a Smart TV o cañón durante exposiciones. 

   -Uso diario: Proyección de trabajos en eventos estudiantiles. 

La conectividad es el puente entre la producción y la difusión, y en el campo de la comunicación, este puente no solo permite el tránsito de información, sino que define la eficacia con la que un mensaje llega a su audiencia. En un entorno cada vez más digitalizado, donde los contenidos se generan en múltiples formatos —textos, audios, videos, infografías—, la capacidad de conectar dispositivos, redes y plataformas se convierte en una competencia fundamental. Un estudiante de Comunicación no solo produce contenidos, sino que debe gestionar su circulación: desde la grabación de una entrevista en un smartphone hasta su edición en una laptop, su almacenamiento seguro en la nube y su distribución a través de redes sociales o plataformas académicas.

Dominar los canales de conectividad implica más que saber usar el Wi-Fi o enviar un archivo por Bluetooth. Significa comprender cómo fluye la información entre dispositivos, cómo se asegura su integridad durante la transferencia, y cómo se optimizan las herramientas para facilitar el acceso colaborativo. Por ejemplo, al trabajar en un proyecto grupal de radio, los estudiantes pueden grabar segmentos desde sus teléfonos, subirlos a una carpeta compartida en Google Drive, editarlos de forma simultánea usando herramientas en línea, y finalmente compartir el podcast terminado con el profesor y el resto del grupo, todo sin necesidad de estar en el mismo lugar físico.

El uso de servicios en la nube como Google Drive, Dropbox o Microsoft OneDrive no solo garantiza el respaldo de los archivos, sino que transforma el proceso creativo en una experiencia colaborativa. Permite la coautoría en tiempo real, el seguimiento de versiones, la retroalimentación inmediata y la organización eficiente de materiales. Estas funciones son esenciales en entornos comunicacionales, donde los proyectos suelen ser multidisciplinarios y requieren la coordinación de distintos roles: redactores, editores, productores de audio o video, diseñadores gráficos.

Además, la conectividad fomenta la agilidad y la adaptabilidad. En una clase de periodismo digital, por ejemplo, un estudiante puede recibir una noticia de última hora, capturar imágenes con su smartphone, escribir una crónica en su tableta, sincronizarla automáticamente con su cuenta en la nube y enviarla al profesor o publicarla en un blog institucional en cuestión de minutos. Esta inmediatez, posible gracias a una red estable y al manejo adecuado de dispositivos conectados, simula las exigencias del mundo profesional, donde los tiempos de respuesta son cruciales.

 Asimismo, el estudiante debe aprender a gestionar los riesgos asociados a la conectividad: la seguridad de los datos, el respeto al derecho de autor, el uso ético del contenido compartido y la protección de la privacidad. No basta con saber cómo enviar un archivo; también es importante saber cuándo, a quién y *bajo qué condiciones* debe hacerse.

 

El dominio de dispositivos tecnológicos no es un lujo, sino una necesidad para el estudiante de Comunicación. En un mundo donde la información se genera, comparte y consume en tiempo real, saber utilizar adecuadamente una laptop, conectar un cañón, imprimir un trabajo o compartir un archivo en la nube determina el éxito académico y profesional. Estas herramientas no solo facilitan el aprendizaje, sino que permiten al estudiante experimentar con formatos comunicacionales diversos: texto, audio, video, imagen.

 Actividad

"Mi ecosistema tecnológico casa" 

En equipo crea un mapa mental, infografía/poster con todos los dispositivos que usan diariamente, clasificándolos en: 

- Centrales 

- Periféricos 

- De conectividad 

"Mi ecosistema tecnológico escuela" 

 Un caso de uso académico 

Aparte en Word realiza una reflexión sobre el uso de la tecnología y lo académico.

Súbelo a Eminus 4 como ectividad, se trabaja en equipo y se sube individual. recuerda de poner el nombre de los integrantes y herramienta de elaboración y fuentes de infoemación de tu investigación.

 

Linkografía

 1. UNESCO – Alfabetización digital para estudiantes 

   [https://es.unesco.org/themes/education/education-2030](https://es.unesco.org/themes/education/education-2030)

 2. Guía de uso de Google Workspace para educación 

   [https://edu.google.com/](https://edu.google.com/)

  3. Recomendaciones del ITU sobre conectividad digital 

   [https://www.itu.int/es/mediacentre/backgrounders/Paginas/tecnologias-conectividad.aspx](https://www.itu.int/es/mediacentre/backgrounders/Paginas/tecnologias-conectividad.aspx)

  4. Tutorial: Cómo conectar una laptop a un cañón o Smart TV 

   [https://support.microsoft.com/es-es](https://support.microsoft.com/es-es)

  

Bibliografía

 

- Area, M. (2013). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de las ciencias*. Graó. 

- Cabero, J. (2009). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación*. Síntesis. 

- Jenkins, H. (2009). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios*. Paidós. 

- Tapscott, D. (2009). *Grown Up Digital: How the Net Generation is Changing Your World. McGraw-Hill. 

- UNESCO (2018). *Guía de competencias digitales para estudiantes*. Disponible en: [https://unesdoc.unesco.org](https://unesdoc.unesco.org)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Literacidad digital.

Competencias digitales

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN: 29 de agosto 2025.